Posts tagged ‘antropología’

Mujeres indígenas en la Argentina. Cuerpo, trabajo y poder en las comunidades toba, wichí y guaraní

Silvia Hirsch (coordinadora), Mujeres indígenas en la Argentina. Cuerpo, trabajo y poder, Buenos Aires, Biblos, “Culturalia”, 2008, 254 páginas.

“Es notable la ausencia referente a la mujer en los estudios etnográficos en la Argentina.” Así comienza Silvia Hirsch la introducción al volumen y así queda trazado también el objetivo de conjunto: comenzar a llenar ese vacío, en este caso a través de ocho trabajos que se centran sobre las comunidades wichí, toba y guaraní, e intentan llenar de datos, interpretación y vida una zona de investigación poco explorada y en la que el campo etnográfico criollo se cruza con los llamados “estudios de género”.

A lo largo de los sucesivos capítulos los diversos autores pasan revista a los modos que reviste socialmente la maternidad, los rituales de iniciación femeninos, actividades como el tejido en la comunidad wichí y sus proyecciones simbólicas y sociales, los modos particulares de la socialización de las mujeres entre los tobas, la amenaza de la violencia sexual y los maneras de su prevención y defensa, los “conflictos generacionales” de abuelas, madres e hijas entre los guaraníes.

En “Metáforas sólidas del género: mujeres y tejidos entre los wichí”, por ejemplo, Rodrigo Montani, a partir de la simple y directa descripción de los diferentes tipos de bolsas que resultan de la labor del tejido va mostrando por qué caminos se produce la “integración” comunitaria femenina que, a la vez, reproduce costumbres bien tradicionales pero abren la posibilidad de una dinámica social atenta al cambio y la transformación que demanda la urgencia del presente (como la incorporación de otras materias primas o el ensayo de nuevas formas que se calcula tendrán mayor aceptación).

En “El cuerpo por asalto: la amenaza de violencia sexual en el monte entre las mujeres tobas del oeste de Formosa”, Mariana Daniela Gómez da cuenta de un peligro constante que resulta de las experiencias de las mujeres que aún deben salir a recolectar para la alimentación y, en general, de la “visión territorial femenina”. En ese contexto la autora busca describir las formas de la subordinación, la negociación y la desobediencia femeninas, el reparto del espacio entre las zonas prohibidas, aquellas a las que no se “debe” acceder, las que se sienten como espacios de seguridad, y aquellos otros lugares que se busca ocupar y sobre los que se avanza “tácticamente”, a la manera del explorador o el aventurero, etcétera.

Son sólo dos muestras de los contenidos de un libro que si bien está concebido a partir de metodologías y el planteo de sus tópicos de desenvolvimiento desde una perspectiva académica, no por ello deja de acercar una lectura seductora y entretenida para un público más amplio interesado en estos temas.

junio 28, 2008 at 10:59 am Deja un comentario

Pablo Wright: cosmovisión y cosmografía de los tobas

Pablo Wright, Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba, Buenos Aires, Biblos, “Culturalia”, 2008, 270 páginas más pliego final a color que reproduce dibujos originales.

Pablo Wright es antropólogo y especialista en temas de “antropología simbólica”; en este volumen intenta dar cuenta de la cosmovisión (ese ser en el mundo que a través de los dibujos recopilados se muestra en las representaciones de una cosmografía) que ordena la historia y el presente, los cuerpos y los pensamientos de la comunidad qom, tobas del este de la provincia de Formosa.

El volumen anticipa una reflexión epistemológica, dice: “el enfoque general del libro apunta a desarrollar un diálogo crítico y abierto a través de un crónica de cómo es posible acercarse antropológicamente al modo en que los takshek qom piensan y actúan en el mundo”. Claro que no se trata de un mundo aislado, sino de uno que se constituye en permanente interacción, puesto que “está situado históricamente y surge de la dialéctica de relación entre una multiplicidad de actores sociales, por ejemplo, los propios qom, sus vecinos no indígenas y agentes que directa o indirectamente pertenecen a diversas agencias del Estado (misioneros, militares, burócratas, médicos, maestros, investigadores, etcétera)”.

Wirght recapitula y explica que la naturaleza relacional de la antropología, pese a las críticas que en los últimos tiempos han traído consigo los llamados estudios poscoloniales, lleva a poner el énfasis en la intersubjetividad, donde lo que se busca es colocarse en la subjetividad ajena sin intentar de perder de vista la propia, es decir, ese territorio difícil que la hermenéutica contemporánea ha tratado de capturar a partir del acercamientos de “horizontes” u otras fórmulas que siempre dejan abierto un campo problemático y polémico. Wirght llama a esta cuestión el “relacionalismo ontológico”, que la antropología compartiría con otras ciencias sociales que le son cercanas, y que despliega a los estudios antropológicos dentro del espacio de una cierta acción comunicativa.

Quizás por la complejidad y el tembladeral teórico y metodológico Wright ha preferido encarar su trabajo con el estilo de la crónica, en el sentido más simple, tradicional y añejo del término: la narración cuidadosa de los hechos. Por supuesto que la elección estilística no liquida las dificultades mencionadas anteriormente, pero al menos sirve para darle un respiro al lector no tan interesado por dejarse asfixiar por el recorte excesivo y la meticulosidad exagerada que sin duda son necesarios para que el trabajo especializado se estructure a partir de un piso sólido.

junio 25, 2008 at 7:25 pm Deja un comentario